domingo, 31 de octubre de 2010

El apocalipsis oculto

Lo último de la editorial Sekotia es una novela de Jesús Trillo-Figueroa con todos los ingredientes para convertirse en best-seller. ¿Te lo vas a perder?:



Suso de la Torre y Marta Palacio son dos jóvenes periodistas que reciben el encargo de asistir a la presentación de la película Ágora con el fin de hacer la crítica de prensa.

Teresa Pardo de Ahumada, es una arqueóloga que ha descubierto un importante manuscrito del siglo IV que demuestra un cambio relevante en el conocimiento de la historia. Este descubrimiento lo comparte con Pietro Bellini, italiano y profesor de Historia, íntimo amigo que siempre le ha ayudado desde que quedó viuda. Ambos deciden embarcarse en la aventura de adquirirlo por medio de una subasta pública.

Sin embargo los pasos que han de dar son complejos, ya que la esfera política que quiso hacer uso de la película Ágora como apoyo popular a la hora de imponer la nueva Ley de Libertad Religiosa, está también interesada en poseerlo pues es consciente de que ese importante descubrimiento arqueológico e histórico los dejaría desnudos ante la opinión pública.

Teresa y su amigo Isaac conectan en secreto con Suso y Marta y les proponen que sean ellos los que se presenten en la subasta para no levantar sospechas de los poderes ocultos conectados con las fuerzas políticas en el Gobierno. Así, sin que Suso de la Torre y Marta Palacio lo deseen se verán involucrados en un mundo peligroso, donde los intereses políticos, las sectas masónicas y las redes luciferinas se cruzan con la labor de investigación y llevan a los dos jóvenes periodistas a compartir momentos de tensión y angustia.

El manuscrito descubierto no es sino uno de los secretos más codiciados y que desvela El Apocalipsis Oculto que los poderes en la sombra desean conocer para poner en práctica sus estrategias de poder en un irreversible Nuevo Orden Mundial.


Para saberlo todo sobre el libro: http://www.apocalipsisoculto.info/index.html

.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Vivir para siempre


Fuente: aceprensa.com

Formado en la London Film School, Gustavo Ron (Madrid, 1972) debutó en 2006 con Mía Sarah, la última película de Fernando Fernán Gómez. En su segundo largometraje, rodado en inglés, ha pulido su estilo con un toque indie, fresco y desenfadado, característico de grandes tragicomedias recientes, como Pequeña Miss Sunshine o Juno.

A partir de la novela Ways to Live Forever (titulada en español Esto no es justo), de la inglesa Sally Nicholls, el guión del propio Ron relata las andanzas de Sam, un vitalista e imaginativo niño inglés de once años, que padece una grave leucemia, y al que los médicos ya han puesto fecha de caducidad. Sus padres y su hermano pequeño no saben muy bien qué hacer; pero Sam no pierde el ánimo, y escribe un diario y filma vídeos sobre sus vivencias cotidianas, con la ayuda de su abuela, de otro chaval con leucemia, de la terapeuta de ambos y de una chica que le gusta. En ese material, Sam y su amigo intentan encontrar respuestas a las grandes preguntas mientras disfrutan de la vida, convirtiendo en una aventura cada uno de los pocos momentos que les quedan, pues es muy larga su lista de cosas que hacer antes de morir.

Como en Mía Sarah, destacan la música (César Benito), el montaje (Juan Sánchez), la fotografía (Miguel P. Gilaberte) y las interpretaciones, especialmente las de los jovencísimos Robbie Kay y Alex Etel, que a pesar del estirón que ha dado conserva la inocencia y el carisma que mostró en el papel protagonista de Millones. Por su parte, la hipnótica puesta en escena permite el salto fluido de la comedia más hilarante al drama contenido, y de éste a la tragedia, con momentos de enorme emotividad.


Algunos quizá encuentren la película demasiado sentimental, pero otros agradecerán que ponga toda la carne en el asador cuando quiere hacer reír o llorar. Además, Vivir para siempre nunca se queda en los sentimientos: desarrolla una profunda reflexión, de clara inspiración cristiana, sobre el sentido de la vida, la muerte y el sufrimiento, así como una reivindicación de la alegría de vivir en las antípodas del hedonismo materialista y una exaltación de la familia como núcleo de solidaridad. En este sentido, cabe destacar el arco dramático del personaje del padre, desde su incómoda pasividad inicial hasta el conmovedor desenlace.

Guión: Gustavo Ron. Intérpretes: Robbie Kay, Alex Etel, Ben Chaplin, Ella Purnell, Emilia Fox, Greta Scacchi. 90 min.

Firmado por Jerónimo José Martín

lunes, 25 de octubre de 2010

Una hora es una eternidad

Tras la triste noticia del congreso pro-aborto que ha tenido lugar en Sevilla, leer cartas como la que el semanario Alfa y Omega publicaba en su número 708 del 21 de octubre, te reconcilian con la humanidad:

Os escribimos a los muchos amigos que, con vuestras oraciones y vuestro cariño, nos habéis ayudado a prepararnos para el nacimiento de nuestra hija María en esta tierra y para su nacimiento definitivo a la vida eterna. Como ya seguramente sabréis, la niña vivirá pocos días fuera del seno materno, incluso horas, debido a una hernia diafragmática que está impidiendo el desarrollo de sus pulmones.
Desde que lo supimos, la principal prioridad de nuestras vidas ha sido que María sintiera, en su corta existencia, el amor y la alegría. Que sintiera la seguridad de unos padres que están convencidos de que la dignidad humana no depende de su grado de perfección. Que para nosotros ella es un ser humano único, con un valor infinito: nada llenará el vacío que nos deje su pérdida.
Desde las primeras ecografías, pudimos oír su corazón latiendo, ver su cabecita, sus manos... En las ecografías de tres dimensiones la hemos visto moverse y hemos descubierto sus rasgos: su boca, su nariz... Tiene la misma carita que su hermano pequeño. ¡Es preciosa!
La familia es el único grupo humano en el que se aprecia a cada uno por ser quien es, y no por lo que vale o representa. Hace diez años que nos casamos para formar una familia que Dios ha bendecido con tres hijos varones, y ahora, con esta hija, a la que queremos, no por lo que vale o por lo que representa, sino porque es... ¡nuestra hija!

Una hija que ha vivido con su familia la Primera Comunión de su hermano mayor, las Bodas de Plata de la jura de bandera de su padre, la fiesta de fin de curso de sus hermanos, la victoria de España en el Mundial de fútbol... Esa noche, María estaba dormida, mientras en casa, como en cualquier familia española, sufríamos con la final del Mundial. En el minuto 116 del partido se despertó y comenzó a dar patadas. Sus hermanos estaban convencidos de que vendría el gol de España, ¡y así fue! Esa noche sintió la alegría de su familia, de su barrio, de toda su patria.
Mañana miércoles llega el día de inducir el parto: María nacerá, lo hará querida y acompañada. Y cuando muera lo hará querida y acompañada, porque sus padres no quisimos ceder a la presión de los que han sido incapaces de ver en ella, y en su madre, a un ser humano. Junto al profundo dolor de saber que no la tendremos más con nosotros en esta vida, tenemos la serenidad de haber intentado comportarnos como unos buenos padres, también con ella.
Mañana más que nunca necesitaremos vuestras oraciones. ¡Qué Dios os bendiga!

Siso y Pilar

María nació el 6 de octubre, a la una y media del mediodía. Mientras le realizaban los primeros cuidados en el mismo paritorio, fue bautizada y confirmada por un sacerdote.

Su madre pudo vivirlo todo con gran lucidez gracias a que el parto fue fácil. Hubiera deseado tenerla más tiempo con ella, pero lo mejor para la niña era llevarla a la incubadora. Allí su padre pudo estar acariciándole y hablándole. Sus constantes vitales eran tan bajas que las enfermeras ofrecieron apagar el monitor que estaba sobre la incubadora: ¡No, por favor!, la verdad ha sido la mejor aliada de María para tener una vida digna y una muerte digna, y no vamos a volverle la espalda.

Pasadas las dos y media, su padre dejó por un instante de acariciarla para recordarle al pediatra: Nuestra principal preocupación es que no sufra. Al volverse hacia la niña, su corazón había dejado de latir: Dios Padre ya la había acogido en sus brazos.

Cuando se trata de amar, una hora es una eternidad.
.

sábado, 23 de octubre de 2010

Entrevista a Jim Caviezel

Por su interés, reproduzco la entrevista a Jim Caviezel publicada en el diario La Gaceta.

El norteamericano presenta en Madrid 'La verdad de Soraya M.', cruda película sobre una lapidación. Una vez más, habla sin tapujos sobre su fe, el catolicismo y la verdad.
Jerónimo José Martín y B. Ester Casas.

El actor norteamericano de 42 años, conocido en medio mundo por haber hecho de Jesucristo en La Pasión de Cristo (Mel Gibson, 2004), ha estado en Madrid presentando una película tan interesante corno necesaria. Se trata de una historia sobre un pueblo de fanáticos islámicos que acabó lapidando a una mujer en 1990 y de cómo contó la historia al mundo un periodista al que él da vida. Aunque su interpretación es breve, el actor no pudo rechazar un proyecto sobre una terrible situación que, lamentablemente, cada cierto tiempo vuelve a ser actualidad. `La verdad de Soraya M.' muestra dos caras del islam: una sinceramente piadosa y tolerante, y otra fanática y manipuladora.

-¿Le ha interesado este enfoque, aplicable a tantas religiones?

-Me crié en un ambiente donde algunos utilizaban la religión para manipular. Y rechacé aquella versión falseada, esa hipocresía, que me obligó a abandonar la reliligión católica y a tomar mis decisiones al margen de cualquier creencia. Una religión sin amor no se puede seguir. Siempre he pensado así. La religión debe ser vivida con coherencia, si no, la gente la abandona por la manipulación de las ideas. He tratado con personas de diferentes religiones, y en todas sucede lo mismo.

-¿Y cómo volvió al a práctica religiosa?

-Retorné al catolicismo cuando me di cuenta de que la religión es responsabilidad de cada individuo, que no puede pensar que todos los creyentes son como las personas que dan mal ejemplo. Y este juicio erróneo se puede plantear también respecto a la política o la enseñanza. Que haya algunos maestros o políticos manipuladores no significa que lo hagan todos. En el ámbito de la religión, a veces los sacerdotes, ministros o rabinos no son ejemplares; pero, otras veces, el problema está en los mismos creyentes. Incluso, algunas personas están manipulando a los demás sin ser conscientes de ello. En todo caso, me ayudó mucho encontrarme con otras personas sinceramente religiosas -como la Madre Teresa de Calcuta-, que sólo buscan ofrecer de manera desinteresada su amor a los demás.

-¿Cómo vive su fe en Hollywood?

-Algunos creyentes se sorprenden de que yo trabaje en Hollywood. Suelo preguntarles: "¿Tú no crees en Dios?" "¿Tú no crees que si vives una vida cara a Dios, la gente puede cambiar a tu alrededor?". Esto sería bueno para ti. Si no eres consciente de esta posibilidad, deberías considerarla. Ahora, miro dentro de mí, busco a Cristo en mí y trato de hacer las cosas bien en mi casa, con mi familia. Me siento mejor y me resulta más fácil hacer todo, desde lo más sencillo hasta lo más costoso. Y estoy más atento a las cosas pequeñas, a cuidar los detalles de amor. No se trata de hacer grandes cosas. Por ejemplo, cuando estoy con mis hijos, simplemente acompañándoles, puede parecer que estoy perdiendo el tiempo; pero realmente estoy haciendo algo grande, porque mis hijos me necesitan. Es tan simple como esto.

-Su interpretación de Jesús en 'La Pasión de Cristo', de Mel Gibson, ¿ha perjudicado a su carrera en Hollywood?

-Ciertamente, haber protagonizado La Pasión de Cristo ha influido negativamente en mi carrera como actor. Hubo muchos malentendidos en torno a esa película, como, por ejemplo, que había comentarios antisemitas. Mel Gibson me advirtió que esto pasaría. Pero no conozco a muchos actores que hayan rechazado un papel así en una película dirigida por Mel Gibson. Después de hacer Braveheart, me dijo que tenía una nueva película con un excelente guión inspirado en los Evangelios. No pude decir que no y asumí la responsabilidad de mi decisión. Sabía que la película sería muy criticada porque el personaje es odiado por algunos, algo que no ha cambiado mucho en los últimos 2.000 años.

-¿Llegó a dudar sobre hacerla?

-No, no habría podido negarme. ¿Podía influir negativamente a mi carrera? Quizás. ¿Me traería problemas? Tal vez. Pero yo sé cuál es la verdad, tengo esa suerte. Cómo iba a rechazar una película que me iba a acercar más a ella. Sólo puedo estar orgulloso y agradecido por haber hecho La Pasión de Cristo. Muchos amigos me decían que no la hiciera, pero sencillamente no pude rechazarla.

-Sin embargo, triunfó en medio mundo...

-Eso es lo bueno. En Estados Unidos tuvo mucho éxito, también en España. En Navidad y en Semana se venden muchísimos DVD, sin embargo ¿por qué no se hacen más películas como ésta? Está claro que interesan, que tienen éxito, que siguen vendiendo, que hacen dinero... Pero desde la industria del cine se siguen rechazando proyectos como éste.

-¿Cómo le ayuda su religiosidad católica y, en concreto, su trato con Dios en su trabajo como actor?

-A menudo me viene a la cabeza aquella frase de Jesús antes de su Pasión: "Todo el que me conoce a mí, conoce la verdad". Y Pilatos le responde: "¿Qué es la verdad?". También busco la verdad como actor: ¿Dónde está? ¿Dónde está cuando yo estoy en el escenario o ante la cámara? ¿Cuál es la verdad de este personaje? ¿Cuál es la verdad del argumento? Buscar la verdad me ayuda a encontrar lo mejor de cada personaje, de cada situación, incluso cuando estoy tratando con propaganda manipuladora u otro tipo de mentiras.

-Eso no se lo han enseñado en las escuelas de interpretación...

-Pues no. Cuando era un joven actor, mis maestros me enseñaron cómo llorar en el escenario y conmover al público sin dejar de actuar. Por eso, cuando me preparaba para La Pasión de Cristo, algunos de esos sabios me decían: "¿Qué estás haciendo? No necesitas tener compasión hacia tal personaje". Y yo contesté: "Yo me siento como Jesús, quiero sentir lo que Él sintió". Algunos maestros afirman que no se debe sentir nada, que no hay que tolerar ningún sentimiento. Pero ese comportamiento es brutal. Ciertamente, la verdad dura, la verdad duele. Cuando un hombre tiene una pierna infectada, la pone en agua salada para que se le cure. Algunos dicen que en el escenario hay que representar el papel sin tomar parte en él. Eso no es verdad.

-¿Qué le diría a los católicos ya los provida, tantas veces perseguidos por su forma de entender la vida y de vivir la fe?

-Que en este mundo vale la pena sufrir por la verdad porque en el otro está la recompensa... Tenemos esa suerte. ¿Para qué tener miedo entonces? Yo les diría, sencillamente, que confíen.

domingo, 17 de octubre de 2010

La verdad de Soraya M

¿Provocador, reaccionario o valiente? Desde que Jim Caviezel protagonizase La Pasión, parece no decidido a no esconderse para proclamar la verdad a los 4 vientos. Aún a costa de críticas negativas e incomprensiones.

La verdad de Soraya M narra los hechos acaecidos en 1986 en una aldea iraní donde por casualidad aparece un periodista en busca de ayuda para arreglar una avería en su coche. Allí conoce a Zahra, que le hará partícipe de la injusta situación que vivió su sobrina por parte de su marido, sufriendo todo tipo de vejaciones, hasta su lapidación. Zahra pide al periodista franco-iraní, Freidoune Sahebjam, que cuente al mundo la tremenda situación que aún hoy siguen siguen sufriendo las mujeres de ese país a causa de la ley islámica de la "Sharia".

Caviezel, afirma que sólo puede hacer cine basado en la verdad, y que esta denuncia debía llevarla a la gran pantalla. En las diferentes entrevistas que ha realizado con motivo de la presentación del film en España, demuestra su valentía para hablar claro y no ocultar su condición de cristiano:



La verdad de Soraya M, fue rodada en 2008, pero no ha sido hasta el 15 de octubre de 2010 que se ha estrenado en España. Este es el trailer de la película:



Este es el reportaje emitido en "Días de cine":



La polémica está servida. Por cierto: ¿alguien ha visto a la Ministra de Igualdad en el estreno? ¿Y a la Pajín? ¿Iría la vice a ver esta película para celebrar su santo (perdón, Mª Teresa, "su onomástica"?

jueves, 14 de octubre de 2010

La vida vence

El Consejo de Europa rechazó el pasado 7 de octubre el llamado Informe McCafferty, que pretendía obligar a médicos, personal sanitario e instituciones asistenciales a practicar abortos, restringiendo o suprimiendo su derecho a objetar en conciencia.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo aprobó una Resolución en la que avala la objeción de conciencia y pide a todos los Estados miembros que respeten ese derecho en el caso de los médicos que se nieguen a practicar abortos.

En un principio, la propuesta inicial que ha dado pie a la resolución la presentaron parlamentarios que querían precisamente todo lo contrario, es decir una regulación que dificultase la objeción a los profesionales de la sanidad e instituciones hospitalarias.

Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la organización de apóstatas Catholics for Choice (Católicas por el derecho a decidir), fueron algunas de las organizaciones que presionaron para abolir la objeción de conciencia.

Sin embargo, la tramitación de las sucesivas enmiendas llevó a la redacción de la Resolución 1763 (2010), que se posiciona en un sentido claramente opuesto ya desde el mismo título, ‘El derecho a la objeción de conciencia en la práctica médica legal’.

La votación, muy apretada, se saldó con 56 votos a favor de la objeción de conciencia, 51 en contra y 4 abstenciones.

Sí rotundo a la objeción

La redacción aprobada por el Consejo de Europa es contundentemente favorable a la objeción al dejar claro en su punto primero que “ninguna persona, hospital o institución será coaccionada, culpada o discriminada de ninguna manera por negarse a realizar, autorizar, participar o asistir en la práctica de un aborto, eutanasia o cualquier otro acto que cause la muerte de un feto humano o un embrión, por cualquier razón

El texto recuerda “la obligación de los Estados miembros de asegurar el acceso a la atención médica legal para proteger el derecho a la salud, así como su obligación de asegurar el respeto del derecho a la libertad ideológica, de conciencia y religión de los profesionales sanitarios”.

La Asamblea invita a los Estados miembros del Consejo de Europa a desarrollar marcos legales claros y completos […] que garanticen el derecho a la objeción de conciencia”, y que “aseguren que los pacientes son informados de cualquier objeción”, así como que “aseguren que los pacientes reciben tratamiento adecuado”.

En ese sentido, caber recordar que en España, donde la manipulación del Gobierno favorece el aborto, la nueva legislación sobre este tema no regula la objeción de conciencia, lo que ha generado una fuerte controversia en distintas comunidades autónomas.

Según la Resolución del Consejo de Europa, organismo paneuropeo de defensa de los derechos humanos con sede en Estrasburgo, no sólo los profesionales sino también los centros hospitalarios o las instituciones deben tener derecho a regular la aplicación de la objeción de conciencia.

Este es el texto completo de edición provisional de la Resolución de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa:

El derecho a la objeción de conciencia en la práctica médica legal

1. Ninguna persona, hospital o institución será coaccionada, culpada o discriminada de ninguna manera por negarse a realizar, autorizar, participar o asistir en la práctica de un aborto, eutanasia o cualquier otro acto que cause la muerte de un feto humano o un embrión, por cualquier razón.


2. La Asamblea Parlamentaria enfatiza la necesidad de afirmar el derecho a la objeción de conciencia junto a la responsabilidad del Estado de asegurar que los pacientes tienen un acceso adecuado a la atención sanitaria prevista por la ley. La Asamblea es consciente de que el ejercicio sin regulación de la objeción de conciencia puede afectar de modo desproporcionado a las mujeres, especialmente a las que tienen bajos niveles de renta o viven en zonas rurales.


3. En la gran mayoría de los Estados miembros del Consejo de Europa, la práctica de la objeción de conciencia está regulada de modo adecuado. Existe un marco legal claro y completo que garantiza que -en el ejercicio de la objeción de conciencia por los profesionales sanitarios- se respetan los intereses y derechos de quienes buscan un acceso a prestaciones sanitarias admitidas por la ley.


4.- En vista de la obligación de los Estados miembros de asegurar el acceso a la atención médica legal para proteger el derecho a la salud, así como su obligación de asegurar el respeto del derecho a la libertad ideológica, de conciencia y religión de los profesionales sanitarios, la Asamblea invita a los Estados miembros del Consejo de Europa a desarrollar marcos legales claros y completos que definan y regulen la objeción de conciencia en relación con los servicios médicos y de salud, los cuales:


4.1. garanticen el derecho a la objeción de conciencia en relación con la participación en el procedimiento en cuestión


4.2. aseguren que los pacientes son informados de cualquier objeción, en un plazo adecuado, así como que son derivados a otro profesional sanitario.


4.3. aseguren que los pacientes reciben tratamiento adecuado, en particular en casos de emergencia.



Fuente: forumlibertas.com

domingo, 10 de octubre de 2010

Manzanas pordridas


Si no la sacas del cesto, la manzana podrida estropeará todas las frutas”.

Refiriéndose a los abusos sexuales de menores cometidos por sacerdotes, el Papa Benedicto XVI afirmó que “la mayor persecución de la Iglesia no viene de los enemigos de fuera sino que nace del pecado de la Iglesia, que debe aprender de nuevo la penitencia, la purificación, el perdón y la justicia”.

En MANZANAS PODRIDAS, la agencia ROME REPORTS documenta el alcance del problema y las respuestas del Vaticano durante las últimas décadas. Analiza también el fracaso de la gestión en Irlanda, basada en la mentira, así como el éxito ejemplar del modelo americano de “tolerancia cero”.

Un documental imprescindible sobre un problema de gran complejidad, con el testimonio estremecedor de las víctimas, los consejos de los psicólogos y el testimonio de los obispos más activos frente a los abusos. Incluye también el análisis de testigos privilegiados de lo que ocurre dentro de los muros vaticanos.

sábado, 9 de octubre de 2010

¿Qué son las letanías?


Una letanía es una plegaria formada por una serie de cortas invocaciones, que los fieles rezan o cantan en honor a Dios, de la Virgen o de los santos. Tiene un origen muy antiguo, pues encontramos vestigios de ellas en los textos de los padres apostólicos del siglo II, al parecer siguiendo la recomendación de San Pablo: “Recomiendo, ante todo, que se hagan peticiones, oraciones, súplicas y acciones de gracias por los hombres de toda clase, por los jefes de estado y todos los gobernantes, para que podamos llevar una vida tranquila y de paz, con toda piedad y dignidad” (1 Tim 2, 1-2).

Estas fórmulas de invocación tienen un carácter eminentemente popular, por lo que son muy abundantes y de estilos diversos, algunas en verso y otras en prosa. Se usaban en procesiones, en la Vigilia Pascual, en las ordenaciones, en las oraciones por los enfermos y los difuntos. Es hasta el siglo XII donde encontramos unas primeras letanías de la Virgen que recogieron los principales títulos tributados a la Madre de Dios, del modo análogo al que se habían recogido en la antigüedad tantas alabanzas a Cristo.

La colección más famosa de estas letanías de la Virgen María es conocida como “lauretana”, por proceder del Santuario de la Virgen de Loreto en Italia. Procede de los siglos XVI y XVII aunque con el tiempo esta letanía fue enriqueciéndose con nuevos títulos que por decreto los papas añadían al texto tradicional que tenía como base de 50 invocaciones.

La estructura del texto tradicional es la siguiente: Comienza con las invocaciones tomadas de las letanías de los santos (Santa María, Santa Madre de Dios. Santa Virgen de las Vírgenes /1-3), luego María es considerada como Madre /4-15/, y después se pasa a considerar a la Virgen como virgen /16-21/, se enuncia una serie de títulos simbólicos de origen fundamentalmente bíblico /22-34/ y, finalmente se considera la Gloria de María, ayuda y consuelo de los que estamos en la tierra y Reina de cuantos están en el Cielo /34-50/.

Característica de la Letanía Lauretana es no sólo quedarse en los elogios a la Madre de Dios sino encomendarse a su intercesión. Por ello después de cada invocación se añadió el “Ruega por nosotros”, “Intercede por mí” o “Apiádate de mí” o fórmulas semejantes, por las cuales el cristiano que sufre, que está en pecado o se encuentra en trance de muerte, se acerca a María para obtener su gracia mediadora ante el Hijo.

lunes, 4 de octubre de 2010

Historia del Rosario

Autor: Tere Fernández | Fuente: Catholic.net

En la antigüedad, los romanos y los griegos solían coronar con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses, como símbolo del ofrecimiento de sus corazones. La palabra “rosario” significa "corona de rosas".

Siguiendo esta tradición, las mujeres cristianas que eran llevadas al martirio por los romanos, marchaban por el Coliseo vestidas con sus ropas más vistosas y con sus cabezas adornadas de coronas de rosas, como símbolo de alegría y de la entrega de sus corazones al ir al encuentro de Dios. Por la noche, los cristianos recogían sus coronas y por cada rosa, recitaban una oración o un salmo por el eterno descanso del alma de las mártires.

La Iglesia recomendó entonces rezar el rosario, el cual consistía en recitar los 150 salmos de David, pues era considerada una oración sumamente agradable a Dios y fuente de innumerables gracias para aquellos que la rezaran. Sin embargo, esta recomendación sólo la seguían las personas cultas y letradas pero no la mayoría de los cristianos. Por esto, la Iglesia sugirió que aquellos que no supieran leer, suplantaran los 150 salmos por 150 Avemarías, divididas en quince decenas. A este “rosario corto” se le llamó “el salterio de la Virgen”.

Cuenta la historia que un día, a finales del siglo XII, Santo Domingo de Guzmán quien sufría mucho al ver que la gravedad de los pecados de la gente estaba impidiendo la conversión de los albigenses, decidió ir al bosque a rezar. Estuvo en oración tres días y tres noches haciendo penitencia y flagelándose hasta perder el sentido. En este momento, se le apareció la Virgen con tres ángeles y le dijo que la mejor arma para convertir a las almas duras no era la flagelación, sino el rezo de su salterio.
Santo Domingo se dirigió en ese mismo momento a la catedral de Toulouse, sonaron las campanas y la gente se reunió para escucharlo. Cuando iba a empezar a hablar, se soltó una tormenta con rayos y viento muy fuerte que hizo que la gente se asustara. Todos los presentes pudieron ver que la imagen de la Virgen que estaba en la catedral alzaba tres veces los brazos hacia el Cielo. Santo Domingo empezó a rezar el salterio de la Virgen y la tormenta se terminó.


En otra ocasión, Santo Domingo tenía que dar un sermón en la Iglesia de Notre Dame en París con motivo de la fiesta de San Juan y, antes de hacerlo, rezó el Rosario. La Virgen se le apareció y le dijo que su sermón estaba bien, pero que mejor lo cambiara y le entregó un libro con imágenes, en el que le explicaba lo mucho que gustaba a Dios el rosario de Avemarías porque le recordaba ciento cincuenta veces el momento en que la humanidad, representada por María, había aceptado a su Hijo como Salvador.
Santo Domingo cambió su homilía y habló de la devoción del Rosario y la gente comenzó a rezarlo con devoción, a vivir cristianamente y a dejar atrás sus malos hábitos.

Santo Domingo murió en 1221, después de una vida en la que se dedicó a predicar y hacer popular la devoción del Rosario entre las gentes de todas las clases sociales para el sufragio de las almas del Purgatorio, para el triunfo sobre el mal y prosperidad de la Santa Madre Iglesia.

El rezo del Rosario mantuvo su fervor por cien años después de la muerte de Santo Domingo y empezó a ser olvidado.

En 1349, hubo en Europa una terrible epidemia de peste a la que se le llamó ¨la muerte negra” por la que murieron muchísimas personas.
Fue entonces cuando el fraile Alan de la Roche, superior de los dominicos en la misma provincia de Francia donde había comenzado la devoción al Rosario, tuvo una aparición, en la que Jesús, la Virgen y Santo Domingo le pidieron que reviviera la antigua costumbre del rezo del Santo Rosario. El Padre Alan comenzó esta labor de propagación junto con todos los frailes dominicos en 1460. Ellos le dieron la forma que tiene actualmente, con la aprobación eclesiástica. A partir de entonces, esta devoción se extendió en toda la Iglesia.

¿Cuándo se instituyó formalmente esta fiesta?

El 7 de octubre de 1571 se llevó a cabo la batalla naval de Lepanto en la cual los cristianos vencieron a los turcos. Los cristianos sabían que si perdían esta batalla su religión podía peligrar y por esta razón confiaron en la ayuda de Dios, a través de la intercesión de la Santísima Virgen. El Papa San Pío V pidió a los cristianos rezar el rosario por la flota. En Roma estaba el Papa despachando asuntos cuando de pronto se levantó y anunció que sabía que la flota cristiana había sido victoriosa. Ordenó el toque de campanas y una procesión. Días más tarde llegaron los mensajeros con la noticia oficial del triunfo cristiano. Posteriormente, instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre.

Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario y determinó que se celebrase el primer domingo de octubre (día en que se había ganado la batalla). Actualmente se celebra la fiesta del Rosario el 7 de octubre y algunos dominicos siguen celebrándola el primer domingo del mes.

La fuerza del Rosario

A lo largo de la historia se ha visto como el rezo del Santo Rosario pone al demonio fuera de la ruta del hombre y de la Iglesia. Llena de bendiciones a quienes lo rezan con devoción. Nuestra Madre del Cielo ha seguido promoviéndolo, principalmente en sus apariciones a los pastorcillos de Fátima.

El Rosario es una verdadera fuente de gracias. María es medianera de las gracias de Dios. Dios ha querido que muchas gracias nos lleguen por su conducto, ya que fue por ella que nos llegó la salvación.

Todo cristiano puede rezar el Rosario. Es una oración muy completa, ya que requiere del empleo simultáneo de tres potencias de la persona: física, vocal y espiritual. Las cuentas favorecen la concentración de la mente.

Rezar el Rosario es como llevar diez flores a María en cada misterio. Es una manera de repetirle muchas veces lo mucho que la queremos. El amor y la piedad no se cansan nunca de repetir con frecuencia las mismas palabras, porque siempre contienen algo nuevo. Si lo rezamos todos los días, la Virgen nos llenará de gracias y nos ayudará a llegar al Cielo. María intercede por nosotros sus hijos y no nos deja de premiar con su ayuda. Al rezarlo, recordamos con la mente y el corazón los misterios de la vida de Jesús y los misterios de la conducta admirable de María: los gozosos, los dolorosos, los luminosos y los gloriosos. Nos metemos en las escenas evangélicas: Belén, Nazaret, Jerusalén, el huerto de los Olivos, el Calvario, María al pie de la cruz, Cristo resucitado, el Cielo, todo esto pasa por nuestra mente mientras nuestros labios oran.

Las Letanías

El Rosario no es una oración litúrgica, sino sólo un ejercicio piadoso. Las Letanías forman una parte oficial de la liturgia en cuanto que las invocaciones reciben permiso de la Santa Sede. Se cree que su origen fue, probablemente, antes del siglo XII.

La forma actual en la que las rezamos se adoptó en el santuario mariano de Loreto, en Italia y por eso se llama Letanía lauretana. En 1587, el Papa Sixto V la aprobó para que la rezaran todos los cristianos. Todos los cristianos hemos recurrido a la Virgen en momentos de alegría llamándola “Causa de nuestra alegría”, en momentos de dolor diciéndole “Consoladora de los afligidos”, etc.

Podemos rezar las Letanías con devoción, con amor filial, con gozo de tener una Madre con tantos títulos y perfecciones, recibidos de Dios por su Maternidad divina y por su absoluta fidelidad. Al rezarlas, tendremos la dicha de alabar a María, de invocar su protección y de ser ayudados siempre ya que la Virgen no nos deja desamparados.

Cómo rezar el Rosario

Como se trata de una oración, lo primero que hay que hacer es saludar, persignarnos y ponernos en presencia de Dios y de la Santísima Virgen.
Luego, se enuncian los misterios del día que se van a rezar y comenzamos a meditar en el primero de estos cinco misterios. Durante la oración de cada misterio, trataremos de acompañar a Jesús y a María en aquellos momentos importantes de sus vidas. Aprovechamos de pedirles ayuda para imitar las virtudes y cualidades que ellos tuvieron en esos momentos. Al meditarlos frecuentemente, estas guías pasan a formar parte de nuestra conciencia, de nuestra vida. Podemos ofrecer cada misterio del rosario por una intención en particular y se puede leer una parte del Evangelio que nos hable acerca del misterio que estamos rezando.
Cada misterio consta de un Padrenuestro seguido de diez Avemarías y un Gloria. Usamos nuestro rosario pasando una cuenta en cada Avemaría. Así seguimos hasta terminar con los cinco misterios.
Al terminar de rezar los cinco misterios, se reza la Salve y se termina con las Letanías.

Los Misterios

Los veinte misterios que se rezan nos recuerdan la vida de Jesús y, dependiendo del día, se rezan de la siguiente forma:

MISTERIOS GOZOSOS (lunes y sábado) (Se pueden meditar las virtudes)
1. La Anunciación del ángel a la Virgen. La obediencia.
2. La Visita de la Virgen a su prima Isabel. Amor al prójimo.
3. El Nacimiento del Hijo de Dios. Desprendimiento
4. La Presentación del niño Jesús en el templo. Pureza de intención.
5. El Niño Jesús perdido y hallado en el templo. Sabiduría en cosas de Dios.

MISTERIOS DOLOROSOS (martes y viernes)
1. La Oración de Jesús en el huerto. Verdadero arrepentimiento de los pecados.
2. La flagelación de nuestro Señor Jesucristo. Espíritu de sacrificio.
3. La coronación de espinas. Desapego a lo material.
4. Jesucristo es cargado con la Cruz. Paciencia por mi cruz.
5. La crucifixión de nuestro Señor Jesucristo. Generosidad

MISTERIOS GLORIOSOS (miércoles y domingos)
1. La Resurrección de Jesucristo. Fe, Esperanza y Caridad.
2. La Ascensión del Señor a los Cielos. Deseo de ir al Cielo.
3. La venida del Espíritu Santo. Deseo de vivir en Gracia.
4. La Asunción de la Virgen a los Cielos. Amor a María.
5. La Coronación de la Virgen en los Cielos. Perseverancia.

MISTERIOS LUMINOSOS (Jueves)
1. El Bautismo de Jesús en el Jordán 2 Co 5, 21; . Mt 3, 17.
2. Las bodas de Caná; Jn 2, 1-12.
3. El anuncio del Reino de Dios Mc 1, 15; Mc, 2. 3-13; Lc, 47-48.
4. La Transfiguración; Lc 9, 35.
5. La Institución de la Eucaristía, expresión sacramental del misterio pascual. Jn 13, 1.